🥫 Seguridad Alimentaria en Contenedores Plásticos: Normativas, Riesgos y Buenas Prácticas
- Cosmoplastic

- 23 jul
- 2 Min. de lectura
La seguridad alimentaria no solo depende de la calidad del alimento, sino también de los materiales que lo contienen. Los contenedores plásticos son ampliamente utilizados en la industria alimentaria por su ligereza, resistencia y bajo costo. Sin embargo, su uso debe estar regulado para evitar riesgos químicos y microbiológicos.
🌍 Normativas Internacionales Relevantes
A nivel global, existen regulaciones estrictas que garantizan que los plásticos en contacto con alimentos sean seguros:
Normativa | Región / Institución | Aspectos Clave |
Reglamento (UE) 10/2011 | Unión Europea | Lista positiva de sustancias autorizadas, límites de migración global y específica |
Reglamento (CE) 1935/2004 | Unión Europea | Principios generales: no alterar alimentos ni representar riesgo para la salud |
Reglamento (UE) 2025/351 | Unión Europea | Nuevos criterios para plásticos reciclados: pureza, control de contaminantes como BPA, ftalatos y metales pesados |
FDA 21 CFR | Estados Unidos | Normas específicas para materiales plásticos en contacto con alimentos |
ISO 22000 / ISO 2248 | Internacional | Sistemas de gestión de inocuidad alimentaria y pruebas de impacto en empaques |
Estas normativas exigen pruebas rigurosas de migración, trazabilidad, y documentación como la Declaración de Conformidad (DoC) para cada tipo de plástico.
🧴 Plásticos Aptos y No Aptos para Alimentos
Seguros para uso alimentario:
HDPE (Polietileno de alta densidad): resistente a la humedad y ácidos.
PP (Polipropileno): ideal para microondas y reutilización.
PET (Polietilentereftalato): común en botellas, no recomendado para reutilización frecuente.
PTFE (Teflón): excelente resistencia térmica y química.
Plásticos cuestionables o restringidos:
PVC: puede contener ftalatos.
PC (Policarbonato): puede liberar BPA si no está certificado como “BPA-Free”.
⚠️ Riesgos por Uso Incorrecto
Migración química: sustancias como BPA, ftalatos o metales pesados pueden transferirse al alimento.
Microplásticos: el uso repetido o el calentamiento de plásticos puede liberar partículas invisibles que se incorporan a la cadena alimentaria.
Contaminación cruzada: contenedores mal lavados o dañados pueden albergar microorganismos.
✅ Buenas Prácticas Recomendadas
Verifica el símbolo de reciclaje: los números 1 (PET), 2 (HDPE), 4 (LDPE), 5 (PP) son más seguros.
Busca el ícono de copa y tenedor, que indica aptitud para contacto alimentario.
Prefiere materiales alternativos como vidrio o acero inoxidable para almacenamiento prolongado.
Solicita siempre la Declaración de Conformidad y certificados de migración.
¿Sabías que no todos los plásticos son seguros para tus alimentos? 🥫 La elección del contenedor correcto puede proteger tu salud y cumplir con normativas internacionales como la FDA o la UE 10/2011.🔍 Busca símbolos como “apto para alimentos” y evita BPA y PVC.♻️ ¡Seguridad alimentaria empieza por saber qué usas para guardar tus alimentos!
👉 Conoce más en nuestro blog. Tu salud y el planeta te lo agradecerán 🌎💚




Comentarios